



Este encuentro pondrá de relieve cómo la demanda de productos cada vez más naturales y auténticos ha creado un nuevo concepto de turismo sostenible que busca no solo parajes naturales, sino también recursos sociales que son el resultado de la adaptación de una comunidad local a su medio.
Un paisaje cultural es el resultado de la intrínseca relación de las personas con su medio natural. Los bancales de viñedos en La Gomera son sin duda las huellas del trabajo vitivinícola que suponen una riqueza identitaria única de adaptación al medio, un patrimonio cultural que se sumerge en la subjetividad sobre la que se construye cada cultura.
El mundo merece que el pequeño y exclusivo reducto que representa La Gomera en este mundo globalizado se muestre con exquisito cuidado, para así salvaguardar esa esencia que la hace única. Se trata de preservar su biodiversidad y su singularidad, generando a la vez la riqueza suficiente para hacer posible el progreso de los herederos de su cultura heroica.



1ª JORNADA - VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2022
09.00 REGISTRO DE PARTICIPANTES
10.00 ACTO DE BIENVENIDA DE LAS AUTORIDADES
10.30 PONENCIA
Ejemplo de éxito en zonas de viticultura heroica: La Ribera Sacra
José M. Rodríguez González
Presidente de la Denominación de Origen Protegida Ribera Sacra
11.30 PAUSA CAFÉ
11.45 PONENCIA
Forastera gomera, un secreto descubierto
Nancy Melo Herrera
Presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Gomera
12.45 PONENCIA
Empleo de ovejas con aversión inducida a la vid como método de lucha contra malas hierbas
José Luis Santiago Blanco
Científico en el grupo VIOR de la Misión Biológica de Galicia (CSIC)
13.45 PAUSA COMIDA
16.00 PONENCIA
Ejemplo de éxito en zonas de viticultura heroica: La isla de Pico, Azores
Filipe Rocha
Socio fundador y gerente de Azores Wine Company
17.00 PONENCIA
Uso de residuos vitivinícolas en zonas de montaña para la obtención de nuevos
productos de alto valor añadido
Carmen Martínez Rodríguez
Investigadora Científica. Directora del Grupo VIOR en la Misión Biológica de Galicia (CSIC)
18.00 PAUSA CAFÉ
18.15 PONENCIA
Buenas prácticas en el estudio, recuperación y puesta en valor de los barrios de bodegas
Javier Iglesia Berzosa
Técnico en promoción, turismo e innovación del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Burgos)

2ª JORNADA - SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022
09.00 REGISTRO DE PARTICIPANTES
09.30 PONENCIA
Aspectos importantes de la viticultura heroica en el mundo
Manuel Capote
Vicepresidente de Valorización y Salvaguardia del Patrimonio creado por la Viticultura de Montaña y en Fuerte Pendiente, CERVIM. Valle de Aosta, Italia.
10.30 PONENCIA
Cultivo de cobertura para una viticultura sostenible en pendientes pronunciadas en regiones semiáridas
Cátia Brito
Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
11.30 PAUSA CAFÉ
11.45 PONENCIA
Ejemplo de éxito en zonas de viticultura heroica: Madeira
Karina Freitas
Instituto del vino, del bordado y de la artesanía de Madeira
12.45 PONENCIA
Ejemplo de éxito en zonas de viticultura heroica: El Priorat (Cataluña)
Salus Álvarez Durán
Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Priorat
13.45 PAUSA COMIDA
16.00 PONENCIA
Ejemplo de éxito en zonas de viticultura heroica: Cangas del Narcea (Asturias)
José María Martínez Parrondo
Presidente de la Denominación de Origen Protegida Cangas
17.00 PONENCIA
Estrategia a aplicar en los viñedos para mitigar los efectos del cambio climático
Alberto G. González Plasencia
Ingeniero Técnico agrícola-enólogo. Presidente del Consejo de Administración de Bodegas Timanfaya
18.00 PAUSA CAFÉ
18.15 PONENCIA
Valor de la biodiversidad ampelográfica de las zonas vitícolas libres de filoxeras
Francesca Fort
Profesora de la Universidad de Rovira i Virgili
19.15 CLAUSURA